Intervención grupal en migraña en el Centro de Salud San Martín de la OSI Araba

La migraña es un trastorno neurológico frecuente que afecta a un 12% de la población general adulta y que conlleva en muchos casos un alto grado de discapacidad: es la sexta causa de días vividos con discapacidad a nivel mundial y, lo que es más alarmante, esta limitación va aumentando a pesar de los múltiples tratamientos farmacológicos disponibles en la actualidad.

En los últimos 15-20 años se ha producido un gran avance en el conocimiento del dolor que ha surgido fundamentalmente desde el campo de la neurociencia. Sin embargo, como ocurre frecuentemente en medicina, este conocimiento sorprendente y contraintuitivo, no se ha trasladado todavía a la práctica clínica de la mayoría de los profesionales sanitarios.

El neurólogo Arturo Goicoechea, que trabajó hasta su jubilación en el HUA Santiago, se interesó especialmente por el dolor y la migraña, e indagó en las principales publicaciones internacionales, fundamentalmente de investigación básica y neurociencia. Recopilando toda esta novedosa información, construyó un nuevo marco conceptual sobre la migraña que plasmó en su libro “Migraña: una pesadilla cerebral”, al tiempo que transfería este conocimiento a sus pacientes.

En 2011, animado por Iñaki Aguirrezabal, médico de familia del Centro de Salud San Martín de Vitoria-Gasteiz y con la colaboración de Marisol Pérez de San Román, médica de familia del Centro de Salud Aranbizkarra I, pusieron en marcha una intervención pedagógica grupal para pacientes con migraña basándose en el nuevo enfoque.

Se formaron grupos de 10-12 pacientes que en su mayoría pertenecían a los Centros de Salud de San Martín y Sansomendi. La intervención consistía en cinco sesiones en las que se trabaja sobre las expectativas, condicionamientos, aprendizajes, memorias, motivaciones, significados, miedos, creencias, etc., de forma que las y los propios pacientes, de forma espontánea, van experimentando mediante la exposición a los desencadenantes, con los resultados que se reflejan en el estudio. Desde entonces se han organizado anualmente 4-5 grupos, lo que ha supuesto que se beneficien del programa más de 250 pacientes, en su mayoría mujeres.

Este programa se evaluó mediante la escala MIDAS (Escala de Evaluación de Discapacidad de la Migraña) y otras variables de interés, llevándose a cabo las evaluaciones antes de la intervención, y a los 3, 6 y 12 meses de la misma. Los resultados mostraban importantes mejorías tanto en la escala MIDAS, como en el número de días de dolor, la intensidad del dolor, el número de analgésicos consumidos, o en una escala que medía el grado de condicionamiento de la vida por la migraña.

Posteriormente, realizaron un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) para poder evaluar el programa mediante el método científico. Para el ECA se captaron pacientes de cinco centros de salud de Vitoria–Gasteiz con la colaboración de los médicos de familia de dichos centros.

Los resultados de este ensayo, que ratificaban los obtenidos en la intervención piloto, se presentaron en una comunicación en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria que se celebró en Madrid del 4 a 6 de mayo de 2017. La comunicación fue seleccionada entre las mejores de investigación que se presentaron en el congreso.