Contra el ICTUS se puede luchar

Recientemente se ha celebrado el día mundial del ictus y el Hospital Universitario Araba (HUA) ofreció una charla abierta al público en la sede Santiago a cargo del neurólogo Juan Timiraos.

Con el lema “El ictus se puede prevenir, tratar y recuperar ¡Hagámoslo posible!”, los mensajes de los expertos inciden en la importancia de controlar factores de riesgo que evitarían hasta un 80% los casos por esta enfermedad. Por ello recomiendan:

  • Realizar dieta mediterránea, basada en vegetales, legumbres, frutas, aceite de oliva, frutos secos, pescado, carnes magras con moderación y baja en sal y grasas
  • Practicar ejercicio moderado
  • Controlar peso, presión arterial, colesterol y azúcar en sangre
  • No fumar
  • Consumir moderadamente alcohol

Pero ¿qué es el ictus?
El ictus son los síntomas que aparecen cuando una parte del cerebro deja de funcionar correctamente al dejar de recibir el flujo vascular imprescindible que aporta constantemente sangre con oxígeno y glucosa. En el 80% de los casos ocurre porque hay una obstrucción de una arteria (ictus isquémico) y en el 20% restante por la rotura del vaso (ictus hemorrágico).

La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de mortalidad entre las mujeres en España y también en Euskadi y en Álava. Igualmente, es la primera causa de invalidez permanente y tiene un alto gasto sanitario.

Como es sabido, el HUA Txagorritxu cuenta con una unidad de ictus dotada de cuatro camas. Ahí se realiza la vigilancia neurológica, la detección de arritmias, rehabilitación, estudio de causas de la enfermedad, control de factores de riesgo y control de infecciones.

Ante un cuadro brusco de trastorno del lenguaje, pérdida de fuerza, de equilibrio o de visión, hay que llamar al 112.

Enlaces relacionados:

Observatorio del ICTUS

Sociedad Española de Neurología