"En la zona rural existe una relación de confianza con los pacientes que resulta en muchas ocasiones terapéutica"

Beatriz Mendoza, la segunda por la derecha, junto a parte del equipo de la UAP Norte-Zuia

Beatriz Mendoza es enfermera del Centro de Salud Murgia y jefa de la Unidad de Atención Primaria Norte-Zuia. En esta entrevista nos habla de su experiencia como enfermera de la zona rural.

Tras realizar sus prácticas de enfermería en un centro de salud, esta enfermera alavesa tuvo claro que quería desarrollar su profesión en Atención Primaria. Su primer destino la llevó a la Montaña Alavesa como enfermera de asistencia domiciliaria. Desde mediados de los 90 forma parte del equipo de la Unidad de Atención Primaria (UAP) Norte-Zuia.

¿Cuáles son las diferencias más importantes entre la enfermería que se ejerce en la ciudad y la del medio rural?

La diferencia fundamental es la relación personal con cada paciente. Aquí todos nos conocemos y existe una relación de confianza que resulta en muchas ocasiones terapéutica. Conocemos el entorno de las personas y el apoyo familiar con que cuentan, y así podemos individualizar los cuidados de una manera más eficaz.

También es distinta la relación con los servicios sociales, que en la zona rural es muy estrecha y bidireccional. Al estar al tanto de las necesidades sociales de cada paciente podemos detectar cualquier situación de falta de cuidado o precariedad.

¿Cuál es el perfil de la persona usuaria del Centro de Salud Murgia?

En nuestro centro de salud atendemos desde los 0 hasta más de 100 años. Hay que tener en cuenta que se trata de una zona rural con un gran componente de población semiurbana. Sociológicamente, el nivel económico es medio-alto y hay un buen nivel educativo. Existe poca precariedad y las viviendas en su mayoría están bien adaptadas. El 20% es mayor de 65 años: generalmente se trata de la población más rural, que tiene una gran relación con el entorno y que realiza labores domésticas tradicionales hasta edades muy avanzadas, lo que supone mucha actividad y presencia social.

¿Qué dificultades encontráis en el trabajo en el entorno rural?

La mayor dificultad es la dispersión geográfica de la zona: en las guardias que realizamos de Zigoitia a Pobes tenemos distancias de más de 40 km. En invierno los desplazamientos se complican porque hiela y nieva con frecuencia.

Te habrás visto en situaciones complicadas…

Sí. Hace un año, por ejemplo, tuvimos un aviso urgente de madrugada por un incendio en una vivienda. Los bomberos no conseguían acceder a la habitación de un paciente muy mayor. Tras vivir momentos de angustia consiguieron acceder hasta él. Son momentos de mucha tensión: conoces al paciente, conoces a la familia…, por fortuna consiguieron rescatarlo con vida, y tras estabilizarlo lo derivamos al hospital.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Resaltaría el trato con las personas. Los pacientes tienen mucha confianza en las y los profesionales del centro de salud, saben que cuentan con nuestro apoyo.

Otro aspecto de nuestra labor que me gustaría destacar es la atención a pacientes que requieren cuidados paliativos. En nuestra UAP muchas personas desean permanecer en sus domicilios hasta el final de sus días. Resulta muy gratificante poder atenderlas y cumplir con su deseo de fallecer en casa.

También es muy interesante el trabajo en educación para la salud: la deshabituación tabáquica, la prevención de accidentes, el programa Paciente Activo, el Programa de Voluntades Anticipadas, etc. El conocimiento y el seguimiento de los y las pacientes desde la edad pediátrica hasta la edad adulta facilitan mucho la realización de actividades preventivas.

Para finalizar, está prevista la construcción de un nuevo centro de salud en Murgia, ¿qué va a cambiar?

El actual centro de salud de Murgia se construyó en los años 70 y tiene algunas deficiencias arquitectónicas que sin duda se resolverán con la construcción del nuevo centro. Vamos a tener grandes mejoras: de accesibilidad, tanto para personas con movilidad reducida como para camillas y evacuaciones de pacientes; y de espacios, lo que nos permitirá mejorar, entre otros, nuestros servicios de salud comunitaria.

El equipo de la Unidad de Atención Primaria Norte-Zuia está formado por quince profesionales de: enfermería (6), medicina de familia (6), pediatría (1), enfermería pediátrica (1) y de administración y atención a personas usuarias (1). Esta unidad presta atención sanitaria a una población de cerca de 5.300 personas de los municipios de Zigoitia, Zuia, Izarra, Pobes y Kuartango.