Iñigo Urkullu: “Araba da hoy un nuevo paso hacia la excelencia en la atención sanitaria a alaveses y alavesas”

El Lehendakari, acompañado del Consejero de Salud, la directora general de Osakidetza y el gerente de la OSI Araba, ha visitado esta mañana las dos nuevas Unidades de Enfermedades Crónicas y de Cuidados Paliativos en funcionamiento en el edificio Santiago del HUA.

Prevén atender a cerca de 2.000 alaveses y alavesas este año, mejorando la accesibilidad a Osakidetza y evitando al paciente crónico y su familia desplazarse al Hospital de Leza. En 2017 arrancarán también las obras del nuevo edificio en Txagorritxu.

Las dos nuevas Unidades de Enfermedades Crónicas y de Cuidados Paliativos de la OSI Araba suponen un paso adelante más en la apuesta del Gobierno Vasco por la excelencia de la atención sanitaria a los alaveses y las alavesas. Un avance que se verá complementado este mismo año con el comienzo de las obras del nuevo edificio del HUA en Txagorritxu.

Así lo ha manifestado esta mañana el Lehendakari Iñigo Urkullu al término de su visita a las dos unidades ubicadas en el edificio Santiago del Hospital Universitario Araba: la Unidad de Atención a Personas con Enfermedades Crónicas y la Unidad de Cuidados Paliativos, que, según las estimaciones, atenderán este año a un total de 2.000 alaveses y alavesas, mejorando la accesibilidad a Osakidetza y evitando al paciente crónico y su familia los desplazamientos hasta el Hospital de Leza.

El Lehendakari, que ha estado acompañado en su visita por el Consejero de Salud, Jon Darpón, por la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica y por el gerente de la OSI Araba, Jesus Larrañaga, ha subrayado que se trata, por tanto, de nuevos servicios orientados a dar respuesta a dos consecuencias de un mismo fenómeno: el envejecimiento poblacional. En palabras del Lehendakari del Gobierno Vasco, “uno de los principales retos a los que nos enfrentamos las sociedades avanzadas, en las que la esperanza de vida aumenta, y también lo hace, lógicamente, la proporción de personas con pluripatologías o que requieren tratamientos paliativos”. Así, ha recordado que la esperanza de vida en Araba se sitúa en 87,7 años, para las mujeres, y en 80,6, en el caso de los hombres; mientras que la proyección demográfica estima que en 2026 habrá cerca de 80.000 alaveses mayores de 65 años, de los cuales 25.000 superarán la edad de 80. De ahí- ha subrayado- “la importancia de seguir dotando al Sistema Sanitario Público vasco de nuevos servicios que respondan a las necesidades de las personas”.

La UNIDAD DE ENFERMEDADES CRÓNICAS, ubicada en el área de Medicina Interna del edificio Santiago del HUA y que, según las estimaciones, atenderá este año a unos 1300 pacientes, es uno de los recursos del ambicioso proyecto, que supera el modo en que tradicionalmente se ha tratado al paciente con patologías crónicas en un hospital de agudos, teniendo en cuenta no solo las dolencias crónicas, sino también otros condicionantes como la edad, estado de fragilidad, diversidad funcional, dependencia, deterioro cognitivo o problemática social.

Se trata de un salto cuantitativo, por abarcar un número mayor de personas, pero también cualitativo, en línea con la apuesta del conjunto del Sistema Público Vasco de Salud por una atención sustentada en tres pilares básicos:

1.- Una valoración integral del paciente, tomando en consideración aspectos clínicos, funcionales, cognitivos y sociales para, de ese modo, generar un plan de cuidados individualizado.

2.- Una atención global, mediante la conformación de equipos multidisciplinares.

3.- Una continuidad asistencial, de forma que el paciente y la familia ocupan el centro de la atención sanitaria y todos los niveles asistenciales están a su disposición para intentar que el paciente disponga del recurso más adecuado en cada momento, priorizando el criterio de la calidad de vida.

Este tipo de atención beneficia especialmente a diversos grupos poblacionales, algunos de los cuales hasta ahora precisaban traslado al Hospital de Leza. Entre las y los pacientes que se va a atender en esta nueva unidad se encuentran las personas ancianas frágiles, con o sin patología crónica evolucionada; pacientes con pluripatología; pacientes con riesgo de deterioro funcional durante el ingreso; pacientes con demencia diagnosticada y evolucionada; y pacientes en períodos de final de vida.

Por su parte, la UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS de la OSI Araba desarrolla su actividad tanto en la atención hospitalaria como en la atención primaria en el domicilio. Constituida por profesionales con formación específica de máximo nivel, su labor consiste en proporcionar los tratamientos más idóneos en personas con una enfermedad avanzada y grave, cuando la curación no es posible y se precisa de todos los esfuerzos para conseguir el máximo bienestar.

Para ello, cuenta, además de la estructura ya existente en Atención Primaria, con la específica del edificio Santiago del HUA, previéndose la atención a unos 400 pacientes este año; y establece una ruta asistencial con el objetivo de asegurar una atención integrada a las y los pacientes adultos que precisan cuidados paliativos. De ese modo, se promueve la autonomía del paciente, con aspectos como la participación en la toma de decisiones, la información y asesoramiento en la realización del documento de voluntades anticipadas y la elaboración de un plan de cuidados para pacientes al final de la vida.

Se trata de un nuevo peldaño en el despliegue del Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020, impulsado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y que permitirá que todos los recursos asistenciales, en este caso, de la OSI Araba, estén alineados para garantizar el abordaje de los cuidados paliativos en todos los niveles asistenciales. El objetivo final no es otro que mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades avanzadas y de sus familias de manera racional, planificada y eficiente asegurando que los cuidados paliativos sean un derecho legal e individual de los enfermos y sus cuidadores.