La lactancia materna en la OSI Araba

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentarla y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Profesionales de la OSI Araba trabajan durante todo el año para apoyar y promover esta forma de crianza, cuyos beneficios están sobradamente demostrados.

LACTANCIA_logo_semana_lact_2016Existe una amplia evidencia científica de la supremacía de la lactancia materna (LM) sobre la lactancia artificial. El amamantamiento exclusivo los seis primeros meses de vida, complementado de forma gradual con otros alimentos hasta los dos años, aporta nutrientes, anticuerpos y sustancias biológicamente activas que favorecen el crecimiento y desarrollo inmunológico del lactante. Asimismo, se ha demostrado que disminuye el riesgo de padecer enfermedades agudas y crónicas y favorece el desarrollo cognitivo durante la infancia prolongándose dichos beneficios en la edad adulta.

Las madres lactantes también salen beneficiadas: se recuperan mejor tras el parto; pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente; tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto; la osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que han amamantado a sus hijos. Con la lactancia materna además se favorece el apego, contacto y vínculo, proporcionando a la madre y al bebé una experiencia emocional única.

Por añadidura, el amamantamiento es una forma de alimentación económica y ecológica y disminuye el gasto sanitario por una menor frecuentación de los lactantes a los centros de salud y un menor absentismo laboral de los progenitores por enfermedad de su hijo, lo hace que la sociedad también se beneficie.

A pesar de la evidencia, según la OMS, existe una baja tasa de LM y un abandono temprano de la misma. Algunas de las principales variables que diversos estudios relacionan con la duración de la LM apuntan directamente a la actuación e implicación del sistema sanitario en el proceso: está demostrado que la LM aumenta en mujeres que recibieron educación sanitaria y apoyo por parte de las y los profesionales de la salud que les atendieron antes, durante y después del parto, así como en los meses posteriores.

Conscientes de esta realidad, los y las profesionales de la OSI Araba llevan años trabajando en este sentido, y cada vez son más numerosas las acciones destinadas a promover y apoyar la LM. Gracias a este trabajo, la mujer que desea dar el pecho a su bebé es informada y acompañada desde el embarazo y a lo largo de todo el proceso de lactancia.

Las matronas de los Centros de Atención a la Mujer de Salburua, Lakuabizkarra y Zabalgana, en las sesiones de educación maternal informan y dan respuesta a las dudas de las futuras madres acerca de la LM. En esta sesiones se abordan aspectos teórico-prácticos como: posibles problemas del inicio de la lactancia, posturas más adecuadas, agarre, beneficios para el bebé y la madre,  etc.

Otro de los momentos clave en cuanto al inicio exitoso de la lactancia es el parto. Hace 6 meses, la unidad de partos de Txagorritxu puso en marcha el ‘piel con piel’. Esta iniciativa consiste en mantener el bebé en contacto con el pecho de la madre durante las 2 horas posteriores al parto, procurando que la intervención por parte de las y los profesionales sea mínima. En los casos en que el bebé requiera atención pediátrica, el bebé volverá junto a su madre a la mayor brevedad posible.

Además de estar demostrado que el piel con piel favorece la LM, sus beneficios son numerosos: facilita el vínculo madre – hijo/a, mejora la termorregulación y disminuye el nivel de estrés del bebé, al mismo tiempo que aumenta su protección frente a las bacterias, al adquirir las propias de la madre, para las que ya tiene o adquirirá las defensas por medio de la lactancia.

Un beneficio añadido de esta estancia de dos horas en la unidad tras el parto, es que tanto madre como RN están acompañados constantemente por una profesional, lo que mejora la atención en el caso de surgir dificultades.

Pasado este tiempo la madre y su bebé son trasladados al área de maternidad donde les acoge el personal de enfermería, que al igual que en el paritorio, intenta intervenir únicamente cuando es necesario con el fin de que la pareja y el bebé puedan estar tranquilos, para que la lactancia siga su curso natural. Para tallar y pesar al bebé, y explicar los cuidados iniciales, aprovechan el momento del primer cambio de pañal. Así el recién nacido es separado el menor tiempo posible de su madre. Si es un bebé sano, la misión del personal de enfermería en la planta es observar, atender en lo necesario y procurar a madres y padres la información más relevante sobre el inicio de la lactancia, mientras responden las dudas que vayan surgiendo.

En algunos casos, tras el parto, el recién nacido debe ser trasladado a la unidad de neonatología, por ser prematuro o presentar alguna patología. En estas ocasiones y una vez que el bebé está estable, se inician los cuidados ‘método canguro’, dirigidos a fomentar el apego del bebé con su madre y/o padre y a favorecer el inicio de la LM, entre otros beneficios. Estos cuidados consisten en que el bebé permanezca durante periodos de tiempo superiores a una hora y tantas veces como sea posible en contacto piel con piel con uno de los progenitores. Además, se intentan disminuir los estímulos externos (luz, ruidos, movimientos bruscos…). Estas atenciones influyen positivamente en el desarrollo del bebé prematuro.

A la salida del hospital, se entrega la cita con su enfermera de pediatría a las 48 horas del alta. Esta medida, que se lleva aplicando desde hace medio año, es una más de las que se han tomado para facilitar el establecimiento de la lactancia materna. Así, se ofrece a las madres una atención temprana, imprescindible para poder ayudar en los momentos en que aparecen las primeras dificultades.

Con el mismo fin, las matronas de los centros de atención a la mujer ofrecen desde la preparación al parto total disponibilidad para atender estas primeras dificultades. Si tras el alta la madre presenta algún problema o duda, sabe que puede contactar con sus matronas que le darán respuesta en el día.

Las madres que dan pecho tienen también la opción de acudir cualquier día de la semana a los Talleres de Lactancia que existen en los distintos centros de atención a la mujer, beneficiándose así tanto del apoyo profesional de las matronas, como de la ayuda de otras madres en su misma situación.

 El Comité de Lactancia de la OSI Araba

Hay que destacar que muchas de las medidas en pro de la lactancia materna descritas han sido impulsadas por el Comité de Lactancia de la OSI Araba. Este comité se constituyó en septiembre de 2015 y está conformado por profesionales de la OSI, entre los que se encuentran enfermeras de pediatría y maternidad, matronas, pediatras y ginecólogos/as.

Hasta el momento, han puesto en marcha las siguientes iniciativas:

  • Cita a las 48 horas tras el alta.
  • Actualización del “Protocolo de mastitis”, estableciendo el circuito de recogida de muestras.
  • Elaboración de un tríptico informativo propio que en breve se repartirá en maternidad.

Una gran ventaja de este comité es que permite que sus participantes puedan intercambiar puntos de vista de las distintas fases del proceso, ofreciendo así una atención integrada a la mujer.

 El Centro de Salud Olaguibel, en proceso de acreditación por la IHAN

Uno de los objetivos del Comité de Lactancia es que la OSI Araba se vaya acercando al cumplimiento de los pasos definidos por la IHAN. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales y centros de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

En abril de este año el CS Olaguibel obtuvo el certificado de fase 1D de la IHAN, que lo reconoce como Centro de Salud aspirante en proceso de cambio. Este reconocimiento llega como respuesta al plan de acciones que el Equipo de Pediatría del centro puso en marcha hace dos años:

  • Cita a las 48 horas tras el alta hospitalaria: Fueron los primeros en establecer esta cita.
  • Creación de una sala de lactancia en el centro.
  • Grupo semanal de apoyo a la lactancia, coordinado por enfermeras de pediatría.
  • Charlas mensuales, sobre diferentes temas de crianza.

Cabe destacar la clara apuesta del equipo por las nuevas tecnologías en la atención y comunicación con sus pacientes y por ello han puesto en marcha las siguientes TIC:

  • Página web 'Pediaguibel': con información completa sobre lactancia, preguntas frecuentes, técnicas, vídeos….
  • Cuenta de Twitter: en ella difunden noticias y estudios sobre LM.
  • Foro: Al que acceden las madres del CS mediante invitación. Frente a los numerosos foros de madres lactantes que se encuentran en la red, cuenta con la ventaja de ser apoyado por profesionales que completan la información con respuestas basadas en la evidencia.
  • Canal You Tube: Donde cuelgan vídeos demostrativos.
  • Encuestas online: Sobre temáticas y horarios preferidos de las charlas, encuestas de opinión referentes a los recursos ofrecidos, etc.

Queda camino por andar. Es necesaria la formación de las y los profesionales que, de una manera u otra, entran en contacto con la madre lactante. Pero, en este sentido, tenemos que destacar que ha sido mucho lo avanzado en los últimos años.

La mujer que decida dar el pecho a su bebé no está sola, cuenta con el apoyo de muchas compañeras y compañeros de nuestra organización que están realizando su trabajo diario con mimo, dedicación e implicación.

Enlaces relacionados