El grupo "Paziente Bizia/Paciente Activo" de Osakidetza galardonado con el primer premio a la mejor comunicación oral

Ainhoa Ulibarri, enfermera de la OSI Araba, fue la encargada de defender el trabajo Impacto de un programa de educación entre iguales en supervivientes de cáncer y cuidadores” en la XVI Jornada de Innovación e Investigación Enfermera del COEGI

El evento se celebró el pasado 24 de noviembre en el marco de la XVI Jornada de Innovación e Investigación Enfermera ‘Conocer-Nos’. Se trata de un encuentro que organiza cada año el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa con el objetivo de dar a conocer y compartir el conocimiento enfermero generado fruto de los trabajos realizados por enfermeras que trabajan en el País Vasco y en Navarra.

En esta ocasión, el grupo "Paziente Bizia/Paciente Activo" de Osakidetza fue galardonado con el primer premio a la mejor comunicación oral por su trabajo Impacto de un programa de educación entre iguales en supervivientes de cáncer y cuidadores”. La encargada de defender el trabajo fue Ainhoa Ulibarri, enfermera de la OSI Araba. Este trabajo ha creado evidencia sobre el impacto y experiencia de aprendizaje positivo entre pacientes participantes.

Esta iniciativa representa un avance importante en la atención a pacientes con cáncer y, en concreto, en la atención a las y los supervivientes de cáncer y a personas cuidadoras. Su éxito ha sido reconocido a nivel local y, recientemente, también a nivel internacional mediante la publicación en la revista Plos One del artículo: "Impact of the "Looking after my health after cancer" peer-led active patient education program on cancer survivors and their caregivers: A qualitative study".

Tras recordar que la supervivencia del cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, Ainhoa subrayó en su exposición que, una vez superada la enfermedad, las y los pacientes deben enfrentarse a una realidad muy diferente a su vida antes del cáncer, con cambios físicos, emocionales y prácticos en la vida diaria, “Lo que puede generar unas necesidades no cubiertas”. En esta línea, Ainhoa incidió en que “todavía existe un vacío importante en la atención integral a los supervivientes de cáncer” y apostó por un nuevo modelo de atención que incorpore mayor continuidad asistencial, mejor coordinación entre niveles asistenciales; así como planes de seguimiento individualizados para una rehabilitación completa, “respondiendo, de este modo, a las necesidades no cubiertas y a promover una mejora de la calidad de vida”.

En este contexto se enmarca el programa educativo objetivo del trabajo, caracterizado por su enfoque de apoyo y aprendizaje entre iguales, ya que se dirige a personas supervivientes de cáncer y/o personas cuidadoras, y se imparte por monitoras/es, que también son supervivientes o personas cuidadoras. El estudio para valorar su contribución e impacto se ha desarrollado con 5 grupos focales de 38 personas, de las cuales 29 son supervivientes de cáncer, 2 cuidadoras y 7 monitoras/es.

Tras analizar los resultados, Ainhoa Ulibarri expuso que “hemos constatado la satisfacción con el programa, ya que supone una experiencia de aprendizaje positiva. Valoran especialmente poder compartir sus experiencias y sentirse comprendidas. Obtienen, además, una visión más positiva sobre la nueva etapa que afrontan, lo que genera una activación en su autocuidado y en la autogestión de su proceso de salud”.

Las autoras del trabajo, además de Ainhoa Ulibarri, son las enfermeras de Osakidetza: Lourdes Ochoa de Retana, Estíbaliz Gamboa, Irene Dúo, Sheila Sánchez y Begoña Belarra, que concluyen que “este estudio contribuye a generar evidencia. Es necesario seguir diseñando, implementando y evaluando intervenciones como esta que den respuesta a las necesidades no cubiertas de estas personas”.