PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GRUPAL EN PACIENTES CON MIGRAÑA

La migraña es un incapacitante trastorno neurológico del cerebro con una alta prevalencia (12%) en población general, costes directos e indirectos importantes y con gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Son muchas las consultas en Atención Primaria y Neurología.

A lo largo de los años han ido apareciendo diversas teorías sobre la fisiopatología de la migraña que han intentado explicar los mecanismos por los que se llega a producir un dolor tan invalidante: desde la predisposición genética a la teoría vascular propuesta por Wolf, la teoría neurogénica o la activación del sistema trigémino-vascular. Sin embargo, a pesar de estos supuestos avances y del incremento en el arsenal terapéutico para el tratamiento de la migraña en los últimos años, este trastorno sigue siendo tremendamente prevalente y discapacitante. Además, según un estudio, alrededor del 90% de las personas con migraña están descontentas con su tratamiento actual.

En el centro de salud de San Martín desarrollan desde hace cuatro años un programa de intervención grupal en pacientes con migraña, con un nuevo abordaje basado en las aportaciones que la neurociencia ha venido llevando a cabo en el campo del dolor. Estas aportaciones las recogió el doctor Arturo Goicoechea -durante muchos jefe de sección del servicio de Neurología del Hospital Santiago- en el libro “Migraña, una pesadilla cerebral”. Además del doctor Goicoechea, participan en esta actividad Iñaki Aguirrezabal, médico de familia del centro de salud de San Martín; Marisol Pérez de San Román, médica de familia del centro de salud de Sansomendi, y Cristina Arenaz, paciente y pedagoga.

En la intervención grupal- fundamentalmente pedagógica- los profesionales adoptan el papel de profesores y los pacientes, el de alumnos. El objetivo es aportar la información recogida en el libro mencionado y que, aunque políticamente incorrecta, los profesionales consideran que es biológicamente correcta. En dicha información derriban algunos de los mitos que han prevalecido durante años en torno a la migraña. Mitos que hoy en día, gracias a estudios punteros que utilizan las últimas tecnologías, se sabe que no son ciertos, como la teoría vascular o el papel de los desencadenantes en la generación de las crisis de migraña. Y se refieren a conceptos como la percepción, las redes neuronales, la evolución biológica y cultural, neuronas espejo, plasticidad neuronal, neuronas ON-OFF, placebo y nocebo, copia eferente. Para ello utilizan presentaciones sencillas, en las que el mensaje es apoyado de forma importante por la imagen, así como vídeos en los que se desarrollan algunos de los conceptos mencionados o que apoyan su explicación.

Durante una primera fase piloto, este grupo de San Martín llevó a cabo la intervención en 91 pacientes distribuidos en nueve grupos. Realizaron una primera evaluación previa a la intervención y, posteriormente, evaluaciones telefónicas a los 3, 6 y 12 meses. En las evaluaciones utilizaron la escala MIDAS, que mide el grado de discapacidad que produce la migraña en la vida del paciente en los tres meses previos a la evaluación. Analizan la afectación en la jornada laboral, en las tareas domésticas, en la actividad social y familiar, el número de días de dolor de cabeza e intensidad del mismo. También miden el número de pastillas consumidas en los tres meses previos durante las crisis de migraña. Por último, mediante una pregunta, evalúan el grado de condicionamiento de la vida del paciente por la migraña, en la que daban seis posibles respuestas: nada, muy poco, poco, bastante, mucho o toda mi vida.

Los resultados en la evaluación a doce meses fueron los siguientes: reducción de la puntuación en la escala MIDAS de un 82,7%; independientemente del valor alcanzado, un 70% de los pacientes disminuyó la puntuación en la escala MIDAS al menos un 50%; los días con cefalea se redujeron un 66,3%; el número de analgésicos se redujo en un 73,5%; y respecto al grado de condicionamiento de la vida por la migraña, el número de pacientes que respondían a la pregunta “bastante-mucho-toda mi vida”, pasaba de un 78,1% al inicio del estudio a un 15,4% al final del mismo.

Vistos estos resultados, los profesionales se plantearon a continuación llevar a cabo un ensayo clínico aleatorizado con grupo control, que es lo que están realizando actualmente. Participan los centros de salud de San Martín, Sansomendi, Gazalbide, Lakuarriaga y Zabalgana y esperan tener los resultados dentro de un año. Si dichos datos confirman los obtenidos en la fase piloto, se ofrecerá la intervención a toda la Comarca Araba.

(Para más información, ver en Youtube el vídeo “Desaprendiendo la migraña”, en el que se recogen testimonios de pacientes que han participado en los grupos).